Sección 1. Estado y Administración Pública en clave democrática: gobernanza, gobierno abierto, transparencia y participación ciudadana
La gobernanza colaborativa pública ante los nuevos escenarios locales
La participación ciudadana y la confianza mutua son esenciales para el éxito de las políticas públicas locales.El involucramiento de los vecinos en la autoconstrucción fue posible gracias a un vínculo de confianza con el municipio, lo que evidencia que la colaboración efectiva depende de relaciones sociales sólidas y de la valorización del aporte de cada actor.
La articulación multinivel y en red es clave para enfrentar la complejidad social desde lo territorial.La experiencia de Canals pone en práctica un enfoque de desarrollo territorial donde se entrecruzan diversos niveles de gobierno y actores sociales, formando redes heterárquicas que permiten una gestión pública más participativa, flexible y contextualizada.
La cooperación debe superar el conflicto para lograr gobernabilidad y sostenibilidad en las políticas públicas. A pesar de los desafíos como los conflictos entre vecinos, el municipio logró sostener el proyecto mediante procesos de concertación y liderazgo activo, lo cual evidencia que la capacidad de gobierno implica gestionar relaciones sociales complejas más allá del diseño técnico de la política.
Sección 2. Visiones sobre Estado, gobierno y democracia: proyectos políticos, representación y participación política
¿Qué tipo de Administración Pública urge construir en el tiempo presente?
La Administración Pública debe comprenderse desde una perspectiva político-técnica, no meramente instrumental. Se propone abandonar las concepciones reduccionistas de la Administración como simple aparato técnico. En cambio, plantea que debe entenderse como un espacio donde se articula la tensión entre la razón técnica y la racionalidad política del Estado.
La era exponencial impone nuevos desafíos al Estado y exige su transformación sin reducir su presencia. Frente al avance acelerado de la tecnología, la digitalización, y la creciente complejidad social, no se requiere un “Estado mínimo”, sino un mejor Estado: capaz de innovar, proteger derechos y garantizar equidad social en contextos cada vez más desiguales.
Se necesita una Administración Pública ética, democrática y profesionalizada. El fortalecimiento del Estado pasa por contar con cuadros burocráticos capacitados, liderazgos éticos y espacios institucionales abiertos a la participación ciudadana. Esto implica generar estructuras estables, colaborativas y comprometidas con la toma de decisiones informadas. Sección 3. Teoría y práctica del análisis de políticas públicas: enfoques, casos y debates
El proceso de análisis de las políticas públicas desde una perspectiva situada
La teoría debe vincularse con el análisis práctico y situado de las políticas públicas. La experiencia educativa muestra que el estudio de políticas públicas gana profundidad cuando se combina la teoría con el análisis concreto de casos reales.
El análisis efectivo requiere una delimitación clara del problema público. Uno de los principales desafíos encontrados fue identificar y definir adecuadamente el problema público que dio origen a cada política. Herramientas como el árbol de problemas, el rastreo normativo y la consulta de fuentes periodísticas fueron clave para comprender las situaciones abordadas.
Es necesario repensar el enfoque tradicional sobre los actores involucrados. El análisis reveló que la clasificación clásica entre actores públicos y privados es insuficiente en contextos como el argentino, donde los movimientos sociales y los actores multiescalares tienen un papel central en la formulación e implementación de políticas.