TEMAS:
PROFESIONALIZACIÓN
MERITOCRACIA
BUENAS PRÁCTICAS
GESTIÓN DE TALENTOS
|
|
|
 |
Resumen: la memoria de este evento recopila las principales ponencias y debates que se abordaron, con el objetivo de fortalecer la profesionalización, la integridad y la eficiencia en la administración pública en nuestro país.
|
|
|
 |
Capítulo 1. Los desafíos de la profesionalización del servicio civil
1.2 Meritocracia e idoneidad en la función pública
Marcelo Cedamanos expuso las dificultades para establecer una verdadera meritocracia en Perú debido al elevado porcentaje de cargos de confianza en lugar de concursos públicos. A pesar de los intentos de reforma, gran parte de los puestos directivos aún son designados sin un proceso meritocrático, lo que afecta la calidad y eficacia de los servicios. Cedamanos defendió la profesionalización y reducción de la intervención política en el servicio civil.
Capítulo 2. Construir confianza: la tarea permanente de los servidores públicos
2.1 La importancia de las buenas prácticas
Ecoeficiencia en la Corte Superior de Justicia de Ica. Jefflin Acharat Béjar Urruchi destacó la implementación de prácticas ecoeficientes para reducir la huella de carbono en las audiencias judiciales. Mediante el uso de tecnología, se logró disminuir el consumo de papel y otros insumos, lo cual resultó en un ahorro de S/. 200,000 en 2023. Esta iniciativa ha mejorado las condiciones laborales y ha sido reconocida como una buena práctica en 2023. Ver video AQUÍ
2.3 Las oportunidades de la inteligencia artificial
José Carlos Machicao señaló la necesidad de eliminar mitos sobre la IA, como su limitación a la informática y la dependencia exclusiva de grandes cantidades de datos. Propuso enfocarse en la capacidad de la IA para mejorar la gestión pública al optimizar tareas repetitivas y elevar el rol de los servidores, como ocurre en el Tribunal del Servicio Civil de Perú, donde la IA ya ayuda a agilizar trámites legales.
Capítulo 3. Integridad y rendimiento en la administración pública
3.1. Nuevas tendencias en la capacitación para la función pública
Litzi Baeza presentó el modelo Gender Based Analysis Plus (GBA+), implementado en Canadá para identificar y abordar desigualdades en la capacitación. Este enfoque examina factores como género, etnicidad y condiciones socioeconómicas para diseñar programas inclusivos, adaptados a las realidades de los participantes y enfocados en la accesibilidad.
3.3 Integridad y rendimiento en el servicio civil
Conrado Ramos compartió la experiencia uruguaya en la implementación de un sistema de evaluación de competencias blandas, destacando la necesidad de que los sistemas de carrera y evaluación estén alineados para ser efectivos. La metodología incluye una evaluación 360 y el desarrollo de un diccionario de competencias para superar las brechas en el rendimiento. El proceso fue digitalizado y se centró en el diálogo entre supervisor y funcionario, buscando compromisos de mejora basados en competencias observables.
.
|
|
|
|
|
En1Minuto 455. Memoria del I Congreso Anual del Servicio Civil: Promoviendo buenas prácticas en la administración pública.
|
|
|
|
Has recibido este email por estar suscrito a la base de SERVIR
|
|
|