Skip to Main Content

2023
N°386 |
Secretaría de Gestión Pública. (2023). V Plan de acción de gobierno abierto 2023-2024. |
 |
N°385 |
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2023). Plan estratégico de desarrollo nacional al 2050. |
 |
N°384 |
Marés, L., Garzon, M., Roggi, I. y Sagol, C. (2023). Transformación digital en las administraciones públicas educativas en América Latina y el Caribe: análisis y perspectivas. CAF y OEI.
|
 |
N°383 |
Argilés, J., Sainz, I., Pérez, P., Sánchez, M., Abad, I. y Adiego, C. (2023). Hacia el aprendizaje más allá de la formación: una década de transformaciones en el Instituto Nacional de Administración Pública. INAP. |
 |
N°382 |
Williner, A. y Martínez, M. (2023). Políticas públicas integrales: el caso de las políticas de desarrollo territorial. CEPAL. |
 |
N°381 |
Campos, C. (2022). El papel de la mujer en la administración pública del siglo XXI. INAP. |
 |
N°380 |
Liu, B., Morales, D., Roser, J., Sabzalieva, E. y Valentini, A., et al. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior. UNESCO. |
 |
N°379 |
Blutman, G. y Cao, H. (2023). Materia Estado. El futuro del empleo público, las tecnologías digitales y las estructuras estatales. INAP. |
 |
N°369 |
Velázquez Lopez, F. (2023). Gobernanza iberoamericana: para cambiar la administración pública. CLAD. |
 |
N°368 |
La Contraloría General de la República. (2022). Guía de Gestión de Riesgos para los gobiernos regionales en el marco de la Implementación del Sistema de Control Interno. |
 |
N°367 |
Sabatto, D. (2023). Políticas de profesionalización y regularización del empleo público. El Plan de Regularización del Empleo Público en Argentina (2021-2023). Cuadernos del INAP (CUINAP), 4(121). |
 |
Nº366 |
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2023). Descentralización, regionalización y macrorregiones: balance y escenarios para el desarrollo territorial del Perú. |

|
Nº365 |
Dalio, M., García, A., Iglesias, E., Puig, P. y Martínez, R. (2022). Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar el uso significativo de la conectividad digital?. BID. |

|
N°347 |
Páez, A., Chirino, C., Bisurgi, F. y Rodrigo, R. (2023). Los desafíos sociotécnicos digitales para el desarrollo de las administraciones públicas futuras . Cuadernos del INAP(CUINAP), 4 (111). |
 |
N°346 |
Marquina, P., Del Carpio, L. y Fajardo, V. (2022). Índice de competitividad de las regiones del Perú 2022: Impacto de la pandemia en la competitividad regional . Centro PUCP. |
 |
N°345 |
Strazza, L. (diciembre de 2022). Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Perú 2022 . LICITACIÓN. |
 |
Nº344 |
Enrique, A. y Gustavo Banchero, G. (2022). La gestion de la capacitacion en la Administracion Publica Nacional. La elaboración de los planes estratégicos de capacitación . (PEC). Cuadernos del INAP(CUINAP), 3 (109). |

video
|
2022
N°343 |
Alcázar, L. y Jaramillo, M. (2022). Inversión pública y desigualdad en América Latina. (Documento de Investigación, 124). GRADE. |
 |
N°342 |
Ruiz, J., Montiel, J y García, A. (2022). Género y empleo público. Política pública y conocimiento para la reducción de las desigualdades. Cuadernos del INAP(CUINAP), 3(107). |
 |
N°341 |
Naranjo, S., Chudnovsky, M., Strazza, L., Mosqueira, E. y Castañeda, C. (2022). Mujeres líderes en el sector público de América Latina y el Caribe: brechas y oportunidades. BID. |
 |
N°340 |
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2022). El aprendizaje organizacional a través de las buenas prácticas y lecciones aprendidas. |
 |
N°339 |
Cristia, J. y Razvan, V. (2022). Digitalizar los servicios público. Oportunidades para América Latina y el Caribe. BID. |

video
|
Nº330 |
Taurel Xifra, JL (2022). Buenas prácticas en materia de integridad, transparencia y ética pública a nivel internacional . Cuadernos del INAP(CUINAP) , 3(101). |
 |
Nº329 |
Solano, M., Lopardo, J. y Novomisky, S. (eds.). (2022). El Estado del mañana: prospectiva, capacitación y tecnologías emergentes . Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública . |
 |
Nº328 |
Presidencia del Consejo de Ministros. (2022). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030 . Secretaría de Gestión Pública . |
 |
Nº327 |
Payá Uranga, C. y Polo Campabadal, C. (2022). La cuarta revolución industrial y el futuro del talento . Escuela de Negocios OBS. |
 |
Nº326 |
Ramírez, P., Mora, C. y Contreras, F. (2022). La agenda peruana para la consolidación del gobierno abierto: por la transparencia y la participación ciudadana en el país. SPDA. |

video
|
N°312 |
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Informe sobre el Diálogo Social 2022: La negociación colectiva en aras de una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente. |
 |
N°311 |
Shack, N., Rivera, R., Porras, H., Chacón, F., López, L. y Acevedo, J. (2022). Una aproximación cuantitativa a la evolución de la Gestión por Resultados en el Perú al 2020. La Contraloría General de la República. |
 |
N°310 |
Santiso, C. y Cetina, C. (2022). DIGIntegridad: La transformación digital de la lucha contra la corrupción. CAF. |
 |
N°309 |
Fundación Novagod. (abril de 2022). Misiones de la administración pública. Hacia una transformación radical con personas y valores. |

video
|
2021
N°283 |
Aguerrevere, G. y Fazio, M.V. (2021). E-lancing en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales?. BID. |
 |
N°282 |
Silva, J., Sousa, L., Packard, T. y Robertson, R. (2021). El empleo en crisis: un camino hacia mejores puestos de trabajo en la América Latina pos-COVID-19. Banco Mundial |
 |
N°281 |
Denis, G., Paz, M., Aracena, C., Sánchez, R., Gonzáles, N. y Pombo, C. (2021). Uso responsable de IA para política pública: manual de formulación de proyectos. BID |
 |
N°280 |
Villoria, M. y Cruz, C. (2021). Guía práctica para tratar con problemas y dilemas éticos: fortaleciendo la integridad en la gestión pública peruana. SERVIR. |

video
|
N°270 |
OECD (2021). Integridad en las regiones peruanas. Implementar el sistema de integridad. OECD Publishing |
 |
N°269 |
Ibarguen, A., Oneto, A. y Gómez, J. (2021). Lineamientos para el buen gobierno corporativo de las empresas del Estado. CAF. |
 |
N°268 |
Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad. Una guía para su implementación. CEPAL |
 |
N°267 |
Ugarte, M., Rivero, J. y Bautista, D. (2021). ¿Por qué las reformas administrativas no logran los resultados esperados?. CIES, EGPP-PUCP, IPE. 42 p. |
 |
N°266 |
Presidencia del Consejo de Ministros. (2021). Orientación para una gestión pública innovadora. PCM.
|

video
|
N°261 |
Lavado, P. y Yamada, G. (2021). Empleo e informalidad laboral en la nueva normalidad. CIES, EGPP-PUCP, IPE, 30 p. |
 |
N°260 |
Rotta, S. (2021). Plan nacional anticorrupción 2021: viejas estructuras y nuevos riesgos. CIES, EGPP-PUCP, IEP. |
 |
N°259 |
Porrúa, M., Lafuente, M., Mosqueira, E., Roseth, B. y Reyes, A. (2021). Transformación digital y empleo público: el futuro del trabajo del gobierno. BID. |
 |
N°258 |
Escuela CLAD. (2021). ¿Hackear lo público? Innovación en la gestión pública. |

video
|
2020
N°240 |
Ford, E. y Weck, W. (2020). Internet y pandemia en las Américas. Primera crisis sanitaria en la era digital. Ciudad Panamá: Konrad-Adenauer-Stiftung, |

|
N°239 |
López-Calva, L.F. y Meléndez, M. (2020). Las implicaciones socio-económicas de la pandemia por covid-19: ideas para la acción en políticas públicas. New York: PNUD. |

|
N°238 |
CEPAL. (2020). Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Santiago de Chile: OEI. |

|
N°237 |
Ríos, G., Galán-Muros, V. y Bocanegra, K. (2020). Educación superior, productividad y competitividad en Iberoamérica. Madrid: IIEYP, OEI |

video
|
N°219 |
OECD. (2020). El potencial del aprendizaje en línea para adultos: primeras lecciones de la crisis de COVID-19. Respuestas de la política de la OCDE al coronavirus (COVID-19). París: OECD Publishing. |

|
N°218 |
Vera, F., Adler, V., Uribe, MC y Quinteros, MC (2020). ¿Cómo se preparan las ciudades de América Latina y el Caribe para una reapertura ante el COVID-19?. Washington DC: BID. |

|
N°217 |
Izquierdo, A., Keefer, P. y Blackman, A. (2020). Salir del túnel pandémico con crecimiento y equidad: Una estrategia para un nuevo compacto social en América Latina y el Caribe. Washington, DC,: BID. |

|
N°216 |
Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020). COVID-19 y shock externo. Impactos económicos y opciones de política en el Perú. [Documento de Investigación, 107]. Lima: GRADE. |

|
N°215 |
Instituto de Estudios Peruanos (2020). Crónica del gran encierro: pensando el Perú en tiempos de pandemia. Lima: IEP. |

video
|
Nº210 |
Vera, F., Adler, V. y Uribe, M.C. (eds.).(2020). ¿Qué podemos hacer para responder al COVID-19 en la ciudad informal?. Washington, D.C: BID.
|
 |
N°209 |
Martínez Villarreal, D., Rojas Méndez, A.M. y Scartascini, C. (2020). La economía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus. Whashington: BID.
|
 |
N°208 |
BID. (2020). Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la Covid-19. Washington, D.C: BID. |
 |
N°207 |
SERVIR. (2020). Guía operativa para la gestión de recursos humanos durante la vigencia de la declaratoria de Emergencia Sanitaria producida por el COVID-19. Lima: SERVIR. |
 |
N°206 |
OIT. (2020). Frente a la pandemia: garantizar la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT, 54 p. |
video |
N°205 |
Blackman, A., Ibáñez, A.M. y Izquierdo, A. (2020). La política pública frente al COVID-19: Recomendaciones para América Latina y el Caribe. Washington, D.C: BID, 47 p. |
|
N°204 |
Kantis, H. y Angelelli, P. (2020). Emprendimientos de base científico-tecnológica en América Latina: Importancia, desafíos y recomendaciones para el futuro. Washington, D.C.:BID, 74 p. |
|
N°203 |
SERVIR. (2020). Guía de trabajo remoto para líderes. Lima: SERVIR, 22 p. |
|
N°202 |
Huenchuan, S. (2020). COVID-19. Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Ciudad de México: CEPAL, 25 p. |
|
N°201 |
Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (2019). Un mundo en peligro. Informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias. Ginebra: OMS, 46 p. |
|
N°200 |
Argentina. Ministerio de Producción y Trabajo. (2019). Teletrabajo en Argentina: primer libro blanco nacional de buenas prácticas en teletrabajo, trabajo remoto y trabajo conectado. Buenos Aires: SGTE. 66 p. |
|
N°199 |
Chanjan Documet, R., Torres Pachas, D. y Gonzales Cieza, M. (2020). Claves para reconocer los principales delitos de corrupción. Lima: IDEHPUCP, NED, 68 p. |
|
N°198 |
Huaita Alegre, M., Chanjan, R. y Saravia, M.A. (2019). Género y corrupción. Una mirada a los impactos diferenciados de la corrupción en el Perú. Lima: PUCP, NED, 106 p. |
 |
2019
N°177 |
BID. (2019). Panorama de la efectividad en el desarrollo (DEO) 2019: lecciones de desarrollo. Washington, D.C.: BID, 91 p. |

|
N°176 |
Bracken, M., Greenway, A. y Kenny, A. (2019). De la información a la inteligencia: ¿Cómo adaptar las instituciones para el análisis de datos en el Gobierno?. Washington, D.C.: BID, 41 p. |
 |
N°175 |
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Mujeres en el mundo del trabajo: retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 200 p. |

|
N°174 |
Organización Internacional del Trabajo.(2019). Guía para establecer una ordenación del tiempo de trabajo equilibrada. Ginebra: OIT, 56 p. |

video
|
N°173 |
Pombo, C., Ortega G. y Olmedo, F. (2019). El ABC de los interoperabilidad de los servicios sociales. Marco conceptual y metodológico. Washington D.C.; BID, 137 p. |
 |
N°172 |
Briceño, B., Marshall, M. y Strand, K. (2019). Saber a tiempo. Metodologías para la colaboración y el intercambio de conocimiento. Washington D.C.: BID, 43 p. |
 |
N°171 |
Perú. Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe de Competitividad 2019. Lima: CPC, 303 p. |
 |
N°170 |
CEPLAN. (2019). Primer consolidado de los reportes de cumplimiento anual de los Ministerios. Informe anual de cumplimiento. Lima, 111 p. |
 |
N°169 |
Organización Internacional del Trabajo (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: OIT, 79 p. |

video
|
N°168 |
Weller, J., Gontero, S. y Campbell, S. (2019). Cambio tecnológico y empleo: una perspectiva latinoamericana. Riesgos de la sustitución tecnológica del trabajo humano y desafíos de la generación de nuevos puestos de trabajo. CEPAL: Santiago de Chile, 72 p. |
|
N°167 |
Martínez, R. (2019). Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 328 p. |

|
N°166 |
OCDE. (2019). La Integridad Pública en América Latina y el Caribe 2018-2019. De Gobiernos reactivos a Estados proactivos. París: OECD Publishing, 125 p. |
 |
N°165 |
Abramo, L., Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 275 p. |

video
|
N°164 |
García Zaballos, A., Iglesias, E. y Adamowicz, A. (2019). El impacto de la infraestructura digital en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un estudio para países de América Latina y el Caribe. Washington D.C.; BID, 97 p.
|
|
N°163 |
Buenadicha Sánchez, C., Galdon Clavell, G., Hermosilla, M.P., Loewe, D. y Pombo, C. (2019). La gestión ética de los datos: por qué importa y cómo hacer un uso justo de los datos en un mundo digital. Washington D.C.; BID, 46 p. |
 |
N°162 |
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2019). Trabajo sin acoso: guía práctica para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo en el sector privado y público. Lima: MTPE, 54 p. |
 |
N°161 |
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio. Ginebra: OIT, 135 p. |

video
|
N°160 |
CENTRUM PUCP. (2019). Resultados del ranking de competitividad mundial 2019. Lima: PUCP, IMD, 31 p. |
 |
N°159 |
CEPAL. (2019). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral. Santiago de Chile: OIT, 44 p. |
 |
N°158 |
Organización Internacional del Trabajo. (2019). La contribución del diálogo social a la igualdad de género. Ginebra: OIT, OCDE, 15 p. |
 |
N°157 |
Azuara Herrera, O., Pagés, C. y Rucci, G. (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región?. Washington D.C.; BID, 41 p. |
 |
N°156 |
Alonso Rodríguez, J.A. (Dir). (2019). Las organizaciones empresariales en la promoción de la agenda de desarrollo: el papel de la Cámara Oficial de Comercio de España en Perú. Madrid: AECID, 93 p. |

video
|
N°155 |
CEPAL. (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 231 p. |
|
N°154 |
Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2019). Personas con discapacidad en el mercado laboral formal peruano - 2018. Lima: MTPE, 11 p. |
 |
N°153 |
Gontero, S. y Albornoz, S. (2019). La identificación y anticipación de brechas de habilidades laborales en América Latina: experiencias y lecciones. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas, 86 p. |
 |
N°152 |
Novella, R., Alvarado, A., Rosas, D. y Gonzáles-Velosa, C. (2019). Encuesta de habilidades al trabajo [ENHAT] 2017-2018: causas y consecuencias de la brecha de habilidades en Perú. Washington D.C.: BID, 73 p. |

video
|
N°151 |
Perú. Presidencia del Consejo de Ministros. (2019). Plan multisectorial ante heladas y friaje 2019-2021. Lima: PCM, 114 p. |
 |
N°150 |
Vaca Trigo, I. (2019). Oportunidad y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas, 69 p. |
 |
N°149 |
Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Caracas: CAF, 344 p. |
 |
N°148 |
Perú. Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2019). La mujer en el servicio civil peruano. Lima: SERVIR, GPGSC, 28 p. |

video
|
2018
N°137 |
Deloitte Insights. (2018). La evolución del trabajo. Nuevos realidades que enfrentan los líderes de hoy. [Canadá: Deloitte], 21 p. |
 |
N°136 |
OCDE. (2018). Integridad para el buen gobierno en América Latina y el Caribe. De los compromisos a la acción. París: OCDE Publishing, 150 p. |
 |
N°135 |
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: línea de base de los principales indicadores disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lima: INEI, 453 p. |
 |
N°134 |
Álvarez, F., Eslava, M., Sanguinetti, P., Toledo, M., Alves, G., Daude, C. y Allub, L. (2018). Instituciones para la productividad: hacia un mejor entorno empresarial. Buenos Aires: CAF, RED. 326 p. |

video
|
N°133 |
SERVIR. (2018). Políticas de integridad en Latinoamérica: límites y posibilidades desde el servicio civil. Simposio Internacional. Lima: ENAP, AECID, EUROSOCIAL, 37 p. |
 |
N°132 |
Izquierdo, A., Pessino, C. y Vuletin, G. (2018). Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Washington D. C.: BID, 465 p. |
 |
N°131 |
Banco Mundial. (2018). Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Basado en los Indicadores del Desarrollo Mundial. Washington D. C.: BIRF, 76 p. |
 |
N°130 |
Bosh, M., Pagés, C. y Ripani, L. (2018). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe ¿Una gran oportunidad para la región?. Washington D. C.: BID, 31 p.
|
 |
N°129 |
Vega Luna, E.E., Rojas Medrano, J.C., Elías Ayay, L.Y., Koechlin Costa, J.G. y Solórzano Salleres, X.R. (2018). El círculo de la corrupción en los gobiernos regionales. Los casos de Cusco, Ayacucho, Moquegua, Piura y Madre de Dios. Lima: Konrad-Adenauer Stiftung, Universidad Antonio Ruiz de Montoya. 117 p. |

video
|
N°124 |
Jorge, G. (2018). Identificación e intercambio de información de personas expuestas políticamente en los países de Centroamérica. Washington D.C.;BID, 29 p. |
 |
N°123 |
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2018). Perú: indicadores de empleo e ingreso por departamento 2007-2017. Lima: INEI, 543 p. |
 |
N°122 |
OIT. (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2018: sostenibilidad medioambiental con empleo. Ginebra: OIT, 208 p. |
 |
N°121 |
Noveck, B.S., Koga, K., Aceves García, R., Deleanu, H. y Cantú-Pedraza, D. (2018). Smarter crowdsourcing for anti-corruption: manual de propuestas legales, técnicas y de políticas innovadoras, y una guía para su implementación. Washington DC,: BID, 166 p. |
 |
N°120 |
SERVIR. (2018). Profesionalizando el servicio civil: reflexiones y propuestas desde el Perú y América Latina. Lima: CLAD, 836 p. |

video
|
N°119 |
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. Ginebra: OIT. 156 p. |
 |
N°118 |
Konrad Adenauer Stiftung. (2018). Cómo enfrentar a la corrupción en mi vida diaria. Concurso nacional de ensayos en el marco de la VII Cumbre de las Américas: gobernabilidad democrática frente a la corrupción. Lima: CIES, MRE, YABT, 30 p. |
 |
N°117 |
Carrión, J.F. y Zárate, P. (2018). Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2016/17: un estudio comparado sobre democracia y gobernabilidad. Lima: IEP, USAID, 172 p. |
 |
N°116 |
Jarquin, M.J., Molina, E. y Roseth, B. (2018). Auditoría de desempeño para una mejor gestión pública en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: BID, 73 p. |

video
|
N°115 |
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2018. Ginebra: OIT, 85 p. |
 |
N°114 |
Roseth, B., Reyes, A. y Santiso, C. (2018). El fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital. Washington, D.C.: BID, 237 p. |
 |
N°113 |
Oliva Neyra. C.A. (2018). Gestión de las finanzas públicas en el Perú. Informe de sistematización de las evaluaciones bajo metodología PEFA realizadas a 10 gobiernos subnacionales. Lima: Programa GFP Subnacional, SECO, 63 p. |

video
|
N°112 |
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2018). Demanda de ocupaciones a nivel nacional. Encuesta de demanda ocupacional. Lima, 50 p. |
 |
N°111 |
Pombo, C., Gupta, R. y Stankovic, M. (2018). Servicios sociales para ciudadanos digitales. Oportunidades para América Latina y el Caribe. Washington D. C.: BID, 77 p. |
 |
N°110 |
BID. (2018). El futuro del trabajo, perspectivas regionales. Washington, DC: ADB, AFDB, EBRD, 113 p. |
 |
N°109 |
UNESCO. (2018). Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe mundial 2017-2018. París, 20 p. |
 |
N°108 |
Perú. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. (2017). Política nacional de integridad y lucha contra la corrupción. Lima: PCM, 89 p. |

video
|
N°98 |
Arbaiza, L., Lindo, A., Campins, R. y Valverde, M. (2017). La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales. Lima: ESAN Ediciones. 148 p. |
N°97 |
Regalado, O., Celi, K., Chorres, M. y Menacho, L. (2018). Gestión de la reputación digital: propuesta para una municipalidad distrital. Lima: ESAN Ediciones. 118 p. |
N°96 |
Perú. Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2018). Negociación colectiva en el sector público. Lima: SERVIR. 16 p. |
N°95 |
Novick, M. (2018). El mundo del trabajo: cambios y desafíos en materia de inclusión. Santiago de Chile: CEPAL. 48 p. |
2017
N°82 |
Perú. Presidencia del Consejo de Ministros. (2017). Informe anual del proceso de descentralización 2016. Lima: PCM; USAID. 92 p. |
N°81 |
Guerrero Compeán, R., Piedad Salazar, L. y Lacambra Ayuso. S. (2017). Gestionando el riesgo: efectos de la gobernabilidad en las pérdidas humanas por desastres en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: BID. 39 p. |
N°80 |
Busso, M., Cristia, J., Hincapié, D., Messina, J. y Ripani, L. (eds.).(2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Washington D. C.: BID. 353 p. |
N°79 |
Perú. Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2017). Estudio de gobiernos locales 2016. Principales hallazgos sobre los puestos con los que cuentan y las personas que los ocupan. Lima: PCM, USAID, GIZ. 46 p. |
N°69 |
Perú. Defensoría del Pueblo. (2017). Radiografía de la corrupción en el Perú. Reporte. Lima. 40 p. |
N°68 |
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016. Informe técnico. Lima. 179 p. |
N°67 |
Farias, P., Goldsmith, S., Flumian, M., Mendoza, G., Wiseman, J., Porrúa, M. (2016). Gobiernos que sirven: innovaciones que están mejorando la entrega de servicios a los ciudadanos. Washington, D.C.: BID. 97 p. |
N°66 |
Montoya Vivanco, Y. (2015). Manual sobre delitos contra la administración pública. Lima: IDEHPUCP, Open Society Foundations. 151 p. |
N°61 |
Feinstein, O.; Ligero Lasa, J. A.; Rein, M.; Schon, D.; Majone, G.; Weiss, C. H. (2016). La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. Serie: Estado, gestión pública y desarrollo en América Latina. Caracas: CAF. 362 p. |
N°60 |
Perú. Ministerio de Defensa. (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones fluviales. Lima: CENEPRED. 48 p. |
N°59 |
Pareja, A; Fernández, C; Blanco, B; Theobald, K. y Martínez, A. (2016). Simplificando vidas: calidad y satisfacción con los servicios públicos. Resultados 2015. Washington, D.C.: BID. 137 p. |
N°58 |
OCDE. (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú: reforzar la integridad del sector público para un crecimiento incluyente. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. París: Éditions OCDE. 243 p.
|
N°57 |
Perú. Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2017). La mujer en el servicio civil peruano 2017. Lima: PCM. 18 p. |
2016
N°31 |
Sandoval, C., Sanhueza, A., Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. La estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. 72 p. |
N°30 |
Perú. Presidencia del Consejo de Ministros. (2015). Manual para mejorar la atención a la ciudadanía en las entidades de la administración pública. Lima: PCM. 120 p. |
N°29 |
España. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. (2014). Manual de Simplificación Administrativa y Reducción de Cargas para la Administración General del Estado. Madrid: MINHAP. 108 p. |
N°28 |
Chevarría, F., Inga, H., De Pasquale, H., Holmberg, K. (2015). Observatorios de Políticas Públicas en las Américas. Una Guía para su diseño e implementación en nuestras administraciones públicas. Washington, DC: OEA. 70 p. |